La Quimera de Gupta reviewed El mundo hasta ayer by Jared Diamond
Tesis para un mundo social
4 stars
Reseña disponible en telegra.ph/TESIS-PARA-UN-MUNDO-SOCIAL-12-28
Siguiendo la línea del determinismo ambiental de “Armas, gérmenes y acero” (1999) y de “Colapso” (2005), Jared Diamond se pregunta por la diversidad de la organización social humana. ¿Cómo afrontamos la vida social? ¿Qué diferentes estrategias adoptan los humanos en función del ambiente al que se enfrentan y cómo cambia esto con el tiempo? ¿Es tan fuerte esa determinación ambiental? El libro está dividido en varios ejes que he querido resumir en cinco: I) La paz y la guerra, II) El trato a la infancia y a la vejez, III) Afrontar los peligros de la vida, IV) La religión y V) El multilingüísmo. A través de ellos, veremos cómo Diamond intenta comprender la diversidad de las sociedades tradicionales.
Quizá la parte más gruesa del libro esté dedica a intentar justifica la naturaleza violenta del ser humano. Nadie es perfecto. Diamond es un excelente biólogo y antropólogo, …
Reseña disponible en telegra.ph/TESIS-PARA-UN-MUNDO-SOCIAL-12-28
Siguiendo la línea del determinismo ambiental de “Armas, gérmenes y acero” (1999) y de “Colapso” (2005), Jared Diamond se pregunta por la diversidad de la organización social humana. ¿Cómo afrontamos la vida social? ¿Qué diferentes estrategias adoptan los humanos en función del ambiente al que se enfrentan y cómo cambia esto con el tiempo? ¿Es tan fuerte esa determinación ambiental? El libro está dividido en varios ejes que he querido resumir en cinco: I) La paz y la guerra, II) El trato a la infancia y a la vejez, III) Afrontar los peligros de la vida, IV) La religión y V) El multilingüísmo. A través de ellos, veremos cómo Diamond intenta comprender la diversidad de las sociedades tradicionales.
Quizá la parte más gruesa del libro esté dedica a intentar justifica la naturaleza violenta del ser humano. Nadie es perfecto. Diamond es un excelente biólogo y antropólogo, pero no puede evitar su afinidad por la visión Hobbesiana de la vida. Su argumentación sobre la paz y la guerra se puede resumir 5 TESIS:
▪️Primera tesis: “la disponibilidad de recursos elevados lleva al intento de control por parte de diferentes grupos y tribu y, por tanto, aparece un control férreo de las fronteras de la tribu; cuando los recursos son escasos, esto no ocurrirá”. ▪️ Segunda tesis: la principal forma de traspaso de fronteras ha sido históricamente el comercio de productos valiosos y, esté, parece ser una fuente de conflicto armado (aumento del número de interacciones), tesis que sostuvo originalmente Lewis Richardson. Pero, a su vez, el comercio “cumple funciones sociales y políticas, además de económicas (…) [como] fortalecer una alianza o vínculo”. ▪️ Tercera tesis: el proceso de resolución de conflictos en las sociedades tradicionales se basa en evitar a toda costa una deflagración armada entre grupos pero, si no funciona, la guerra será el siguiente paso. ▪️Cuarta tesis: la guerra tradicional es mucho más mortífera, en términos relativos, que la guerra moderna (aunque la evidencia empírica contradiga esta tesis). ▪️Quinta tesis: la guerra nos es más que una forma de agresión (concepto etológico) y, siguiendo la tesis de Richard Wrangham, la organización social, primero en sociedades tradicionales, y luego en Estados modernos, lo que hace es progernos contra esta agresión: las sociedades tradicionales son menos violentas que Pantroglodites pantroglodites, y el Estado, a su vez, menos que las sociedades tradicionales. El resultado de las 5 tesis es la justificación del estado: una revisión, en realidad, de la teoría política de Hobbes.
Su visión acerca de los cuidados y tratamiento que dan las sociedades tradicionales a la infancia y la vejez podemos dividirlo en 3 TESIS para la infancia y un apunte para la vejez. • Primera tesis: el parto es un momento eminentemente social. En algunas comunidades tradicionales éste momento de la vida llega a ser jaleado y atendido por toda la comunidad. • Segunda tesis: el infanticidio está extendido en las sociedades tradicionales y, su causa próxima, es la ausencia de recursos (en concreto para un segundo hijo que nace demasiado cerca del primero). Esto podría explicar las bajas tasas de natalidad observadas en las sociedades cazadoras-recolectoras y las altas en zonas agrícolas. Postula, Diamond, que debe existir algún fenómeno evolutivo como causa última detrás de estas diferencias. • Tercera tesis: la variabilidad en cuanto al comportamiento del juego, la duración de la lactancia, el castigo o la respuesta al llanto de la descendencia es enorme y la única conclusión que se puede extraer es que la sociedad occidental se sitúa en un extremo con respecto a todos los comportamientos; somos realmente extraños comparados con el resto de sociedades tradicionales. El apunte sobre la vejez redunda sobre el determinismo ambiental de Diamond: la presencia/ausencia de recursos marca el posible abandono o asesinato de los mayores, al igual que el infanticidio. Diamond acuña el término “paranoia constructiva” para englobar un conjunto de comportamientos destinados a evitar riesgos poco probables pero a los cuales pueden exponerse las sociedades tradicionales dado el nivel de exposición al que se exponen a esos riesgos. A su vez, hay dos estrategias interesantes que se utilizan con frecuencia ante uno de los mayores riesgos: la falta de alimentos. A) compartir el alimento (se da tanto en sociedades agrarias, como en cazadoras-recolectoras), y B) el llamado “cultivo desperdigado” o el cultivo de tierras no agregadas o concentradas en una misma región, consiguiendo mejores promedios de producción en zonas de amplios cambios ambientales. En cuanto a la religión, definida como aquella estructura de creencias que alude a entes sobre naturales para explicar el mundo, Diamond opina que debe tener alguna función social y/o evolutiva dado el alto coste que supone pertenecer a una de ellas (teniendo en mente, por ejemplo, las tres religiones monoteistas mayoritarias), aunque reconoce que también puede ser una exaptación y tener el orígen último cómo subproducto de nuestra mente. Propone 6 posibles FUNCIONES de la religión: 1. Función explicativa del mundo 2. Función atenuadora de la ansiedad de la vida 3. Función consoladora ante lo inexplicablemente 4. Función Jerarquizante, organizante y garante de la obediencia 5. Función conductual, proporcionando un código que diferencia a propios y extraños 6. Función Justificante de la guerra
¿Por qué crecen o caen el número de creyentes en una determinada religión? Aquí Diamond sigue la hipótesis de David Sloan Wilson sobre que, aquellas religiones con más éxito, son aquellas que hacen que crezcan sus acólitos y que promueven la descendencia educada en dicha fe.
¿Y qué ocurre con las lenguas? ¿Cuantas lenguas aprende y maneja una persona en una sociedad tradicional y qué ventajas puede aportar saber muchas lenguas? Un individuo medio de una sociedad tradicional, conoce y utiliza entre 5 y 12 lenguas. En contraposición, las sociedades occidentales solamente utilizan 1 o 2. El aprendizaje de tantas lenguas es puramente social [lo cual se contrapone bastante a la visión hobbesiana que mantiene]. Las lenguas son formas únicas de entender el mundo, si seguimos la hipótesis de Edward Sapir y Benajmin Lee Whorf (de ahí que se hable de hipótesis Sapir-Wolf) y, por tanto, saber 5 o más lenguas nos da acceso a 5 formas disitintas de conocer.
CONCLUSIÓN: pese a la visión hobbesiana de la vida que Diamond intenta transmitir en este libro, los hechos y evidencias que presentan parecen llevarlo, de hecho, en dirección contraria ¿Para qué aprender 5 o más idiomas si voy a estar constantemente guerreando con el rival y para qué intentar por todos los medios evitar la guerra? ¿Por qué asesinar hijos o ancianos cuando los recursos son escasos si, como él mismo describe en el libro, el intercambio de personas entre sociedades tradicionales de diferentes culturas y alejadas geográficamente es habitual, pudiéndose también producir fenómenos migratorios como, también, reconoce que ocurren?